Supersitio Volcánico de Nicaragua





¿Qué es un Supersitio de Geo-Amenazas y Laboratorio Natural?
El concepto de Laboratorio Natural y Supersitios de Geo-Amenazas fue concebido durante el 3er Taller Internacional de Geoamenazas celebrado en noviembre de 2007 en la Agencia Europea Espacial. En 2010 se estableció como una iniciativa dentro del Grupo de Observación de la Tierra (GEO), y está organizada como una asociación internacional voluntaria que tiene como objetivo mejorar la investigación científica geofísica y la evaluación de amenazas geológicas, promoviendo la asimilación rápida y efectiva de los resultados científicos para mejorar los beneficios sociales en Reducción del riesgo de desastres (RRD). El foco de la iniciativa son áreas con importantes problemas científicos y altos niveles de riesgo: los Supersitios y los Laboratorios Naturales.
Área de Influencia del Proyecto Supersitio

El objetivo Principal es obtener datos satelitales que sirvan como herramienta para fortalecer el monitoreo y vigilancia volcánica, así como base para estudios científicos para la gestión integral del riesgo de desastres, y así brindar una respuesta oportuna a la población nicaragüense. Encontrados en las cercanías de estructuras volcánicas activas y otras áreas amenazadas por fenómenos naturales.
Coordinación del Proyecto
En Nicaragua, el proyecto está liderado por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales y coordinado particularmente por la Ing. Iris Valeria Cruz, Directora General de Geología y Geofísica.

Enlace a Págína de Supersitio Nicaragua en Grupo GEO
Datos Abiertos de Supersitio
Datos Observación de la Tierra (EO) (desde 2022):
- • Datos del satélite TerraSAR X puede ser consultado desde: Portal de Datos de Supersitio DLR (se require registro)
- • Datos del satélite COSMO-SkyMed SAR puede ser consultado desde: Plataforma de Explotación de Georiesgo ESA Lea las instrucciones para su uso aquí:
- • Datos del Programa Pleiadés: Accessible bajo solicitud al Coordinador
Datos en sitio:
- • Datos de las estaciones sísmicas principales
- • Datos SO2 De los volcanes Masaya, San Cristóbal, Telica, Momotombo y Concepción
- • Datos Multigas de la estación del volcán Masaya mientras estuvo en operación
- • Datos de las estaciones GPS principales
- • https://webserver2.ineter.gob.ni/webcam/index.html
Los investigadores y colaboradores directos del Supersitio de Nicaragua tendrán acceso libre a los datos, despues de una solicitud formal, pero no podrán compartir los datos con terceros, ni hacer uso o publicación de no autorizada de los datos.
Personal Institucional
Instituciones
N° | Institución | Sitio Institucional |
---|---|---|
1 | SINAPRED | www.sinapred.gob.ni |
2 | UNAN | www.unan.edu.ni |
3 | IGG-CIGEO | igg.unan.edu.ni/ |
Colaboradores Internacionales
N° | Nombre | Afiliación | Sitio Institucional |
---|---|---|---|
1 | Peter La Femina | Penn State University | www.psu.edu/ |
2 | Christiel Wauthier | Penn State University | www.psu.edu/ |
3 | Robin Campion | Instituto de Geofísica UNAM | www.geofisica.unam.mx/ |
4 | Benjamin van Wyk de Vries | Université Clermont Auvergne | www.uca.fr/ |
5 | Nicole Bobrowski | Heidelberg University | www.iup.uni-heidelberg.de/ |
6 | Hugo Delgado | Instituto de Geofísica UNAM | www.geofisica.unam.mx/ |
7 | Denis Legrand | Instituto de Geofísica UNAM | www.geofisica.unam.mx/ |
8 | Dr. Stefano Salvi | Coordinador de los supersitios de la NASA | |
9 | Dr. Ricardo Quiroga | Coordinador del Programa de Desastres de la NASA para Las Américas |

